Ene 202022
 

«Expertos en arquitectura y geografía urbana definen el centro ciudadano como un chillido de «desesperación» que abre una brecha en la «homogeneidad» de la ciudad.

(Diario Sur, Regina Sotorrío)

En el tiempo de la prórroga, a la espera de una segunda y última notificación de desalojo, La Invisible sigue reivindicando su identidad diferencial y única en el ecosistema cultural y urbanístico de la ciudad. Este miércoles lo hizo fuera de su entorno natural, más allá del patio que conecta la calle Nosquera con Andrés Pérez. Con el reto de llegar a aquellos que no suelen cruzar la puerta de la Casa, el encuentro se trasladó en esta ocasión al foro abierto que ofrece el salón de actos del Ateneo. En este contexto, bajo el paraguas de «La Casa Invisible: un nuevo modo de re-habitar y rehabilitar la ciudad», expertos en Arquitectura y Geografía Urbana trazaron un perfil de la Invisible como «un grito» (de desesperación), «una grieta» (en la uniformidad de la ciudad) y una casa que cobija («enseñanzas», entre otras cosas).

Continue reading »

Abr 102018
 

 

«Luces de Barrio» culmina su tercera edición con unas jornadas donde mostrará cómo florecen los nuevos jardines creados en cinco colegios de Sevilla para mejorar su salud ambiental.

Ganadores en su primera edición del premio COAS 2011-2015 en la “categoría de espacios libres y arquitectura del paisaje, por la decidida consideración de la arquitectura efímera en la construcción social”, «Luces de barrio» invita a la ciudadanía en esta tercera edición a disfrutar de la pieza documental «Fuera de cuadro» de Javier Vila + Surnames y a reflexionar con un grupo de expertos sobre las posibilidades de las soluciones basadas en la naturaleza para mejorar los espacios educativos.

Asi, en el C.E.I.P. «Andalucía», del Polígono Sur, se podrá visitar el martes 10 de abril. De 10:00 a 12:30 hablarán sobre biodiversidad a partir del «Meteorito polinizante» y el huerto recuperado quienes lo han coordinado: Teresa Cruz y Tamara Velasco, de Azul Jardines; además el perma-apicultor y profesor de Historia Manuel Frutos y Luz Fernández-Valderrama, profesora de proyectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.

Jul 302014
 
@valpocultura

@valpocultura

Los días 27 julio y 3 de Agosto se celebra en Valparaíso las «Jornadas de fomento de redes colaborativas con artistas, agentes sociales y animadores culturales» en Valparaíso, destinadas a la formulación de proyectos artísticos y culturales en los cerros afectados por el incendio producido el pasado mes de Abril en Valparaíso

El objetivo de las jornadas es fomentar las relaciones entre los distintos espacios culturales comunitarios que se encuentran trabajando en la reconstrucción de las zonas afectadas y generar las bases adecuadas para la realización de proyectos colaborativos. Continue reading »

Jul 262014
 

Con motivo de  la estancia de investigación que Ignacio Rovira, miembro de ArTeS, está realizando durante los meses de Agosto y Septiembre en la ciudad porteña de Valparaíso, somo testigos del Taller de madera que los días 24 y 25 de julio se ha llevado a cabo en el Espacio Santa Ana, en el barrio de Cerro Cordillera. 
Continue reading »

Abr 032014
 

Del 7 al 10 de abril de 2014 tendrá lugar la III Semana de la Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla, que ha sido organizada por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la US y que se celebrará en el Salón de Actos del Centro Internacional de la Universidad (Avda. Ciudad Jardín, 20-22).

Ésta supone la tercera edición de un encuentro que tuvo lugar por primera vez en 2011, y la cual pretende representar un gran espacio de trabajo, divulgación y reflexión en torno a las acciones que la Universidad de Sevilla emprende en materia de cooperación internacional para el desarrollo, así como de otros actores con los que la US colabora.

El objetivo de la Semana es promocionar el conocimiento e implicación de la comunidad universitaria de Sevilla y su entorno, en el ámbito de la cooperación internacional al desarrollo.Con este fin, el programa contempla multitud de actividades que van desde la impartición de conferencias y mesas redondas, hasta la colocación de stands informativos y la realización de talleres, exposiciones y conciertos de música africana.

Las inscripciones puede realizarse dese la web de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.