El día 31 de Julio, se incorporaron dos alumnas de la Universidad de Sevilla a los proyectos que actualmente se están realizando en Cochabamba. La primera de ellas, Lidia Fresneda, Arquitecta por la ETSAS, se incorporará al Proyecto VIVIENDAS Y ENTORNOS SALUDABLES, encontrando el proyecto con esta beca, la oportunidad de generar nuevas acciones dentro de la línea «mi barrio es sano», acción dentro del proyecto diseñado por el mARTadero y ArTeS en la anualidad anterior. La segunda, Beatriz Fraire, licenciada en Geografía y alumna de Antropología de la Universidad de Sevilla, se incorporará al Proyecto HISTORIA PARA LA ACCIÓN, contribuyendo así a la línea denominada como «mi barrio es humano», trabajando en colaboración con Manuel Frutos Lozano en este proyecto.
Durante la semana del 21 al 25 de julio 2013, se ha llevado a cabo en el IIA.UMSS (Instituto de Investigaciones en Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simon de Cochabamba, Bolivia) el taller de trabajo IN-OUT cuyo comisariado ha sido elaborado por los cooperantes de la Universidad de Sevilla (España), Sergio Rodríguez, David López y Salas Mendoza, miembros del grupo de Cooperación ARQUITECTURA, TERRITORIO Y SALUD, como parte de las acciones diseñadas por el grupo en colaboración con la UMSS y gracias a las becas financiadas por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.
En el taller IN_OUT han participado todo el equipo de investigadores del IIA.UMSS que en la actualidad es dirigido por el arquitecto Marko Quiroga. En este momento el IIA.UMSS está desarrollando el proyecto Cochabamba 2020, así como la puesta en marcha del Observatorio Urbano Territorial de todo área metropolitana de Cochabamba. En este contexto, la celebración del taller IN_OUT elaborado en conjunto con los cooperantes de la Universidad de Sevilla ha tenido como objetivo conformar el Panel de Indicadores de sostenibilidad urbana para Cochabamba que tendrá aplicabilidad directa dentro del Observatorio OUT.
Becas de colaboración en el Observatorio de Sostenibilidad Urbana de Cochabamba. Verano 2013
El Grupo de Cooperación ARQUITECTURA, TERRITORIO Y SALUD (ArTeS) participa este año en la creación del primer Observatorio Urbano Territorial para Bolivia, con ubicación en la ciudad de Cochabamba. El proyecto, promovido por el IIA.FACH.UMSS, tiene por objetivo iniciar la gestión de procesos hacia la medición de datos del comportamiento de la ciudad en el tiempo.
Metropolización y segregación urbana. «Cochabamba 2020»
- CONFERENCIA. Metropolización y segregación urbana. «Plan Cochabamba 2020»
- ARQUITECTO. Marko Quiroga Berazain
- Dr. Instituto de Investigaciones en Arquitectura. Univ. Mayor de San Simón. Cochabamba. Bolivia.
- www.iiarq.umss.edu.bo www.umss.edu.bo
- Para ver la conferencia ir al ENLACE.
La investigadora de IN-GENTES, Salas Mendoza Muro, se encuentra en Cochabamba impartiendo el Curso de Posgrado denominado TECNOLOGÍA SIG COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO HACIA LA SOSTENIBILIDAD URBANA Y TERRITORIAL, que comenzó el 30 de noviembre y finalizará el 13 de diciembre, desarrollado en colaboración con profesores de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la UMSS y del Instituto de Investigación en Arquitectura (IIA). El Curso ha sido organizado por la UMSS, el IIA en colaboración con el Grupo de Cooperación ArTeS.
Este taller forma parte de las diferentes acciones que se vienen desarrollando dentro del proyecto denominado «INDICADORES URBANOS: Herramientas dinámicas para la rehabilitación de barrios», proyecto financiado por la UMSS.
La semana pasada fue la concesión definitiva de los dos nuevos proyectos del Grupo de Cooperación de la Universidad de Sevilla, ARQUITECTURA TERRITORIO Y SALUD, en el marco del Plan Propio de Cooperación de la Universidad de Sevilla (Curso 2011-12). Hacemos a continuación una relación de los proyectos Internacionales en los que actualmente el grupo de cooperación trabaja en el área de la Rehabilitación o Regeneración de barrios.
ORGANIZADORES: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – UMSS / DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA – DICyT / FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT- UMSS / INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT – IIA