Del 10 al 13 de Marzo de 2015 se celebra la IV Semana de Cooperación al Desarrollo, organizada por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla y que tendrá lugar en el Salón de Actos del Centro Internacional (Av. Ciudad Jardin 20-22, Sevilla).
Durante los meses de julio y agosto el miembro del grupo ArTeS, María Sánchez García-Pozuelo, alumna del Máster Ciudad y Arquitectura Sostenibles de la Universidad de Sevilla, estará trabajando en la oficina del MINVU en Valparaíso (Chile) en el Programa de Recuperación de Condominios Sociales.
A lo largo de los meses de julio y agosto dos componentes del grupo ArTeS, Ignacio Rovira Caballero y María Sánchez García-Pozuelo, estudiantes del Máster Ciudad y Arquitectura Sostenibles de la Universidad de Sevilla, van a realizar una estancia de investigación de dos semanas en la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso (Chile) junto con la profesora Marcela Soto Caro encargada del Área de Territorio y Gestión del Departamento de Arquitectura.
Estas estancias se enmarcan dentro del Programa de Movilidad Académica entre Universidades Andaluzas e Iberoamericanas asociadas a la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) y forman parte del desarrollo sus Trabajos de Fin de Máster, siendo el tema de Ignacio Rovira la creatividad social como estrategia para la regeneración social y el de María Sánchez la relación de la ciudad de Valparaíso con sus espacios urbanos.
A continuación podéis ver las conferencias impartidas en la sesión celebrada en Cochabamba del II SEMINARIO DE REGENERACIÓN INTEGRADA DE BARRIOS.
En los enlaces del programa impartido podéis ver los vídeos de las ponencias y aquí el vídeo resumen de las jornadas.
Los días 20 y 21 de agosto se realizaron en Valparaiso las últimas jornadas del II Seminario Internacional Regeneración Integrada de Barrios, cuyo programa se adjunta. En los próximos días se subirán las ponencias, videos y conclusiones del mismo, así como la información y documentación correspondiente a las sesiones del Seminario celebradas en Tarija, Cochabamba y La Paz.
A continuación adjuntamos el programa-
Continue reading »
Hoy día 9 de agosto se celebra en Cochabamba el II taller de Didáctica de la Historia, como acción programada dentro del proyectos de HISTORIA PARA LA ACCIÓN. El taller será moderado por el Investigador de ArTeS, Manuel Frutos Lozano, y se presenta como continuidad del Taller celebrado en al anualidad anterior.
Continue reading »
El día 31 de Julio, se incorporaron dos alumnas de la Universidad de Sevilla a los proyectos que actualmente se están realizando en Cochabamba. La primera de ellas, Lidia Fresneda, Arquitecta por la ETSAS, se incorporará al Proyecto VIVIENDAS Y ENTORNOS SALUDABLES, encontrando el proyecto con esta beca, la oportunidad de generar nuevas acciones dentro de la línea «mi barrio es sano», acción dentro del proyecto diseñado por el mARTadero y ArTeS en la anualidad anterior. La segunda, Beatriz Fraire, licenciada en Geografía y alumna de Antropología de la Universidad de Sevilla, se incorporará al Proyecto HISTORIA PARA LA ACCIÓN, contribuyendo así a la línea denominada como «mi barrio es humano», trabajando en colaboración con Manuel Frutos Lozano en este proyecto.
Durante la semana del 21 al 25 de julio 2013, se ha llevado a cabo en el IIA.UMSS (Instituto de Investigaciones en Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simon de Cochabamba, Bolivia) el taller de trabajo IN-OUT cuyo comisariado ha sido elaborado por los cooperantes de la Universidad de Sevilla (España), Sergio Rodríguez, David López y Salas Mendoza, miembros del grupo de Cooperación ARQUITECTURA, TERRITORIO Y SALUD, como parte de las acciones diseñadas por el grupo en colaboración con la UMSS y gracias a las becas financiadas por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.
En el taller IN_OUT han participado todo el equipo de investigadores del IIA.UMSS que en la actualidad es dirigido por el arquitecto Marko Quiroga. En este momento el IIA.UMSS está desarrollando el proyecto Cochabamba 2020, así como la puesta en marcha del Observatorio Urbano Territorial de todo área metropolitana de Cochabamba. En este contexto, la celebración del taller IN_OUT elaborado en conjunto con los cooperantes de la Universidad de Sevilla ha tenido como objetivo conformar el Panel de Indicadores de sostenibilidad urbana para Cochabamba que tendrá aplicabilidad directa dentro del Observatorio OUT.
El día 2 de agosto, como parte de las acciones programadas dentro del proyecto de HISTORIA PARA LA ACCIÓN, se celebrará en el mARTadero una sesión en la que podremos conectarnos con diferentes espacios culturales que trabajan de forma activa en la transformación social de los barrios en los que están insertos, utilizando la historia como una herramienta de dinamización.
A esa sesión asistiremos miembros de ArTeS, y profesores de la UMSS, por lo que será un paso más en el trabajo en la construcción de una red que entrelace la Investigación-Gestión-Acción.
Nos es muy grato confirmaros que, la Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla ha concedido la ayuda solicitada para el proyecto de Regeneración integrada en Valparaíso, por lo que estamos trabajando intensamente en la realización del II Seminario internacional sobre Regeneración Integrada, del que muy pronto daremos noticias en este mismo espacio. Con esto sumamos una nueva acción a esta red de Regeneración de barrios, pudiendo abrir un proyecto piloto en Valparaíso.
Os adjuntamos aquí la memoria del proyecto, con el resto de acciones programadas.