El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile desde su sección de Patrimonio Cultural propone por cuarta vez la búsqueda de los Tesoros Humanos Vivos del Territorio Chile.
Ya con la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial en 2003 se pone de manifiesto desde UNESCO la importancia y necesidad que existe de poner en valor y sobre todo de no perder el significado de una sociedad, el contenido de un territorio.
El Programa de Tesoros Humanos Vivos en ediciones anteriores reconoció la labor -entre muchos otros- Lorenzo Aillapán Cayuleo por mantener la cultura Mapuche, a María Virginia Haoa por impartir el idioma Rapa Nui o la Cooperativa Campesina de Salineros de Cahuil, Barranca y La Villa Comunidad, que además nos introduce en un nuevo plano conceptual como es el Patrimonio Agrario.
Es una iniciativa magnífica -y un desafío- que pone de manifiesto la preocupación de un país por convertir el Patrimonio Inmaterial Superviviente en Tesoros Humanos Vivos, sin embargo, no podemos dejar de preguntarnos ¿cómo se conserva la espontaneidad de lo no visible? ¿cómo no dejar que ‘muera’ parte de una cultura?