El día 21 de febrero, 2013 tuvimos la suerte de participar en el Curso Taller sobre Ciudades Intermedias coordinado por la demarcación Andaluza de Arquitectos Sin Fronteras, ASF en la ciudad de Sevilla. El curso fue celebrado en el Antiguo Covento de Santa María de los Reyes en la Calle Santiago 33 de Sevilla, como actividad paralela a la exposición que actualmente se encuentra abierta titulada CON O SIN TECHO, MECANISMOS PARA LA MEJORA DEL HÁBITAT EN AMÉRICA LATINA, promovida por Ministerio de Fomento y en el que colabora la consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía. Queremos aquí fijar algunas de las anotaciones que hicimos en nuestras libretas aquella mañana, en la que aprendimos de las experiencias expuestas por los profesores Jose Mª LLop Torné, Pedro Lorenzo Gallido y Germán López Mena.
En la primera sesión el arquitecto Germán López Mena explicó el Plan Regulador barrial planteado por ASF para la ciudad de San Cristóbal, en República Dominicana, destinado a los barrios más vulnerables de la ciudad que surgidos de forma espontánea en torno al río Nigua se encuentran hoy en áreas de riesgo por su cota inundable. El interés del Plan residía en identificar las edificaciones ubicadas en áreas de cota inundable para establecer un Plan Propositivo Urbano que controlara el riesgo de inundación de las viviendas así como aspectos de habitabilidad básica a escala de barrio. Como debilidades de la experiencia se manifestó la dificultad en la labor de levantamiento de planos sobre la realidad existente, pues la experiencia se llevó a cabo sin la colaboración de la municipalidad ni los vecinos, lo cual dificultó en gran medida las labores de rehabilitación del barrio y la puesta en funcionamiento del plan.
En la segunda sesión intervino el Arquitecto-Urbanista Jose Mª LLop Torné, quien desde el año 1996 dirige el Programa de Trabajo de la UNION INTERNATIONALE DES ARCHITECTES (UIA): “CIUDADES INTERMEDIAS Y URBANIZACIÓN MUNDIAL”, perteneciente a la Cátedra de Estudios Urbanos, Territoriales y Ciudades Intermedias de la Universidad de Lérida. Dicha Cátedra viene realizando una importante labor de investigación sobre el concepto de «Calidad de Vida» y su relación con las escalas de crecimiento urbano en la cual desarrollan una metodología de investigación llamada Plan Base que ha sido ya aplicada a más de 70 ciudades del mundo, lo cual permite contrastar resultados de forma sistémica.
Dentro de sus funciones la Cátedra busca el fortalecimiento de las ciudades de escala intermedia como motores de desarrollo de las regiones; Ciudades de intermediación más que de aglomeración; Ciudades compactas y de escala humana, ciudades con altos grados de proximidad, donde la movilidad sea sostenible, donde el modelo urbano sea el peatonal; Ciudades donde se potencie el «genius loci» fortaleciendo la diversidad y la identidad; Ciudades donde el plan urbano venga irrigado por conceptos como #conectividad, #diversidad, #creatividad, nos dice Llop.
En su grata intervención, el urbanista, reflexionó sobre múltiples metáforas, aproximándolas al campo del urbanismo, como por ejemplo las teorías científicas de la estadounidense Lynn Margulis de la que otro día hablaremos, la valiosa diversidad de arrozes existentes en el mundo, paralelas a la pluralidad con la que cuentan hoy día las ciudades intermedias o las referencia a la minuciosa obra de Carl Von Linneo quien siendo fundador de la moderna taxonomía fue también uno de los padres de la ecología. Para finalizar Llop recomendó los trabajos del equipo developement workshop con sede en Canadá y la lectura del libro Meaking room for a Planet of Cities, del Lincoln Institute of Land Policy, el cual permite la descarga gratuita, por lo que lo enlazo aquí.
El día terminó con las aportaciones del arquitecto Pedro Lorenzo Gallido quien además de ser profesor en la UPC de Barcelona, ha sido Coordinador Internacional en diversos proyectos de cooperación para el desarrollo en distintos lugares del planeta. En su intervención el profesor introdujo varias herramientas útiles aplicables a la creación de un «Plan Base» de rehabilitación de ciudad y de barrios, viendo la relación entre ambos conceptos desde la óptica de las «dobles escalas», donde el barrio va a tener siempre relaciones exógenas y endógenas con la ciudad, relaciones muy importantes en el análisis del contexto. Como mecanismos para la acción habló de la #participación ciudadana, la #formación y #capacitación, los proyectos demostrativos, los talleres básicos de realización, la asistencia a los usuarios y el seguimiento. Como embrague habló de dos propuestas, la propuesta de mejora y la propuesta de financiación, ambas han de servir de pilares para la acción.
Dentro de las propuestas de mejora, Lorenzo habló de una «Necesidad del Hábitat», donde las condiciones básicas han de contar con la tenencia de tierra, #aguapotable, #saneamiento, #calidad en la construcción o el no hacinamiento. Como condiciones complementarias habló de la #conectividad y la #integración dentro de la ciudad, así como de la #sostenibilidad ambiental, como principal objetivo del milenio.
Dentro de las propuestas de financiación, Lorenzo explica el abanico de «Formas de producción» con el que se cuenta, desde la financiación privada hasta la autogestión.
Como componentes clave para la Planificación se remarca el concepto de «Ciudad Progresiva» como aquella ciudad en continua transformación, en la que se han de establecer 6 (7 a lo sumo) prioridades básicas para que, trabajando desde la racionalización de los recursos, se alcancen los objetivos buscados, siempre tratando a la ciudad desde una «visión continuada» con instrumentos de planeamiento «ágiles» que se puedan implementar a lo largo del tiempo bajo seguimiento.