El pasado jueves 21 de abril, El profesor de la Universidad de Chile e investigador del INVI, Jorge Larenas, leyó la tesis titulada “Racionalidad neoliberal, gubernamentalidad y política urbano-habitacional: producción de subjetividad neoliberal en el Chile de hoy”. El tribunal estaba compuesto por los profesores Alfredo Rubio, geógrafo de la U de Málaga, Rafael Reinoso, Arquitecto de la U de Granada, Elodia Hernández León, antropóloga por la Universidad Pablo de Olavide, Carlos Tapia, Arquitecto de la Universidad de Sevilla y María Melgarejo, Arquitecta de la Universidad de Valencia. La tesis fue calificada con la máxima evaluación, Sobresaliente. Esta es la primera tesis leída como consecuencia de los convenios y proyectos de cooperación realizados por el grupo ArTeS. Esperamos con mucha ilusión que muchos otros doctorandos, finalicen sus procesos y lean igualmente la tesis en la Universidad de Sevilla.
El pasado lunes, 20 de mayo, se celebró en Valparaíso (Chile) este Conversatorio organizado por el Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello (Viña del Mar) y la Ilustre Municipalidad de Valparaíso sobre patrimonio, turistificación y cultura. Esta actividad se desarrolló en el marco del Día del Patrimonio de Chile, y en ella participó María Barrero, doctoranda de nuestro grupo IN-GENTES, para hablar sobre sus investigaciones en torno al patrimonio local, la turistificación y las transformaciones socio-espaciales del tejido urbano.
La actividad tuvo como objetivo discutir sobre los cruces conceptuales sobre Patrimonio, Turismo y Cultura desde la declaratoria de Valparaíso como patrimonio de la Humanidad en 2003, el caso de Sevilla y la sostenida turistificación que reprograma la dimensión doméstica en centros patrimoniales.
Invitados:
María José Larrondo, Arquitecta UV y encargada Dirección de Gestión Patrimonial de la Ilustre Municipalidad de Valparaiso , María Barrero, arquitecta y doctoranda por la Universidad de Sevilla, máster en Rehabilitación por la Universidad de Granada, activista en el Colectivo Frente a la Turistización de Sevilla, y Jaime Jover, doctor en Geografía Humana por la Universidad de Sevilla; activista en el Colectivo Frente a la Turistización de Sevilla, y junto a otras ciudades en la SETnet -Red del sur de Europa.
«Patrimonio como bien común / Heritage as Common Good – La cultura del espacio público / The culture of public space». Simposio celebrado en Córdoba los días 12, 13 & 14 de Diciembre de 2018 (Palacio de la Merced. Salón de actos) y organizado por la Diputación de Córdoba.
Entre los participantes se encuentra Fernando García Barros, miembro de Artes.
En 2015, con la adopción de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París, el mundo se puso de acuerdo por primera vez en la historia para actuar de forma decisiva y afrontar los dos desafíos más importantes a los que se enfrenta la humanidad hoy: lograr el desarrollo sostenible y abordar el problema del cambio climático. Los riegos que el cambio climático presenta para la sociedad en su conjunto, y especialmente para los países en desarrollo, supone el principal obstáculo para alcanzar el desarrollo sostenible. El fenómeno urbano ha sido decisivo en la historia de la humanidad. En Quito, en 2016, se ha establecido una nueva agenda relativa a la salud urbana, en la reunión Health as the Pulse of the New Urban Agenda. Retomar las ideas de ciudad ante un escenario de cambio climático resulta esencial, muchos aspectos relacionados con la salud y el desarrollo social están en juego. Continue reading »