Desde el pasado 7 hasta el 10 de Septiembre tuvo lugar en la ciudad de Cochabamba (BOLIVIA) el VI Congreso Internacional de Arquitectura y Ambiente organizado por el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales y, por Bolivia, la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad Mayor San Simón, la Fundación Emegece (La Paz), la Fundación Imagen y el Proyecto mARTadero. En esta VI edición el tema central ha sido «La dimensión del patrimonio» y ha reunido a expertos de arquitectura, biología, geología, geografía o el medio ambiente; de Argentina, Chile, Brasil, España y Bolivia; y a profesionales de los municipios y de universidades de Cochabamba, Tarija, Santa Cruz, Sucre y La Paz. Continue reading »
Resultados de la búsqueda : patricia dueri » Rehabilitación de Barrios
Por la Red Internacional de Regeneración de Barrios conformada por la Universidad de Sevilla, Universidad de Málaga, Universidad de Valparaíso y Universidad Mayor San Simón y el trabajo sostenido que venimos desarrollando con el programa de recuperación de barrios perteneciente al MINVU – Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Gobierno de Chile; docentes de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat visitaron en varias oportunidades la ciudad puerto de VALPARAÍSO, articulándonos a distintas instituciones académicas, municipales, organizaciones distritales, centros culturales y profesionales; cada visita estrechó más nuestros lazos de amistad y fraternidad, construyendo una red de investigación, gestión y acción para beneficio del mejoramiento de barrios.
La noticia del incendio nos llena de profunda tristeza y desde COCHABAMBA – BOLIVIA queremos expresar nuestra sincera SOLIDARIDAD con VALPARAÍSO, Patrimonio de la Humanidad.
APRECIAD@S AMIG@S DE VALPARAÍSO ÁNIMO Y FUERZA PARA SUPERAR ESTA TERRIBLE TRAGEDIA, ESTAMOS A LA DISTANCIA CON USTEDES.
Arq. Patricia Dueri M.
Directora Académica.Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Universidad Mayor San SimonA continuación podéis ver las conferencias impartidas en la sesión celebrada en Cochabamba del II SEMINARIO DE REGENERACIÓN INTEGRADA DE BARRIOS.
En los enlaces del programa impartido podéis ver los vídeos de las ponencias y aquí el vídeo resumen de las jornadas.
EL Taller de Señalética forma parte de las acciones diseñadas dentro del proyecto de HISTORIA PARA LA ACCIÓN, desarrollado en Cochabamba con una fase inicial del 18 de Julio al 15 de agosto en el que los investigadores principales del proyecto (Manuel Frutos, Fernández-Valderrama), coordinaron el conjunto de acciones a realizar en colaboración con el equipo de dirección de la FACH (Patricia Dueri), en colaboración con el Espacio mARTadero (Fernando García Barros) y resto de equipo de la UMSS y ArTeS.
Estas acciones se simultanearon con acciones como el II TALLER DE DIDÁCTICA DE LA HISTORIA, o las diferentes jornadas del II Seminario Internacional de Regeneración de Barrios, en el que se aprovechó para afianzar estrategias, generar alianzas y perfilar las estrategias a desarrollar sobre el terreno, además de dar difusión a los trabajos realizados.
Continue reading »
Desde la llegada del equipo de Cooperación ArTeS de la Universidad de Sevilla a Cochabamba en la segunda quincena de Julio (Manuel Frutos y Luz Fernández-Valderrama) para el proyecto Historia para la Acción, y posteriormente con la incorporación de Beatriz Fraire Costa, y durante estos primeros días del mes de agosto, el equipo al completo ha estado llevando a cabo diversas gestiones para la puesta en marcha del mismo.
El proyecto que se va a llevar a cabo parte de la investigación, tanto histórica como social, y la realización de diversas acciones y estrategias para tratar de poner en contacto el pasado emblemático de un barrio como el de Villa Coronilla (barrio fundacional de Cochabamba), con su presente más inmediato. Continue reading »
Hoy día 9 de agosto se celebra en Cochabamba el II taller de Didáctica de la Historia, como acción programada dentro del proyectos de HISTORIA PARA LA ACCIÓN. El taller será moderado por el Investigador de ArTeS, Manuel Frutos Lozano, y se presenta como continuidad del Taller celebrado en al anualidad anterior.
Continue reading »
Nos es muy grato confirmaros que, la Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla ha concedido la ayuda solicitada para el proyecto de Regeneración integrada en Valparaíso, por lo que estamos trabajando intensamente en la realización del II Seminario internacional sobre Regeneración Integrada, del que muy pronto daremos noticias en este mismo espacio. Con esto sumamos una nueva acción a esta red de Regeneración de barrios, pudiendo abrir un proyecto piloto en Valparaíso.
Os adjuntamos aquí la memoria del proyecto, con el resto de acciones programadas.
- CONFERENCIA: La Identificación y Valoración del Patrimonio en el Mejoramiento de Barrios: un Recurso para la Construcción de Identidad Local.
- ARQUITECTA: Patricia Dueri Mendes
- Mter. Prof. Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba. Bolivia.
- web: www.fach.umss.edu.bo
- Para ver la conferencia ir al ENLACE.
La semana pasada fue la concesión definitiva de los dos nuevos proyectos del Grupo de Cooperación de la Universidad de Sevilla, ARQUITECTURA TERRITORIO Y SALUD, en el marco del Plan Propio de Cooperación de la Universidad de Sevilla (Curso 2011-12). Hacemos a continuación una relación de los proyectos Internacionales en los que actualmente el grupo de cooperación trabaja en el área de la Rehabilitación o Regeneración de barrios.
HISTORIA PARA LA ACCIÓN. Rehabilitación de barrios a través de los valores.
A continuación podéis ver la memoria entregada del proyecto.
Continue reading »